La IA Generativa y su Impacto en la Educación y la Salud Mental
En esta charla resumimos como funciona la Inteligencia Artificial (IA) generativa, sus problemas éticos y legales, profundizando en las amenazas y desafíos que presenta a la educación superior y a la salud mental de las personas. Complementamos esta discusión con las primeras iniciativas para regularla y soluciones iniciales a estos problemas.

Ricardo Baeza-Yates es Director de Investigación del Instituto de Inteligencia Artificial Experiencial de Northeastern University en el Silicon Valley. Es también catedrático a tiempo parcial en los Departamentos de Ingeniería de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona y Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile en Santiago, donde además es investigador senior del Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos.
Anteriormente, entre 2006 y 2016, fue vicepresidente de investigación de Yahoo Labs, primero dirigiendo el laboratorio de investigación para Europa en Barcelona y más tarde, en 2014, siendo Chief Research Scientist en Sunnyvale, California. Obtuvo el premio nacional chileno de ciencias aplicadas y tecnológicas (2024), el premio nacional español Angela Ruiz Robles que otorga SCIE y la Fundación BBVA (2018), el premio a la persona del año que otorgan las asociaciones catalanas de ingenieros de telecomunicaciones e informática (2019), el premio nacional del Colegio de Ingenieros de Chile (2010), el premio latinoamericano que otorga CLEI (2009), la medalla Graham de la Universidad de Waterloo (2007), el premio de innovación tecnológica del Instituto de Ingenieros de Chile (1994) y un premio para investigadores jóvenes de la Organización de Estados Americanos (1993). Finalmente, en el 2009 fue nombrado ACM Fellow y en 2011 IEEE Fellow.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá en 1989. Es coautor del libro más citado en recuperación de información (Addison-Wesley, 1999), cuya segunda edición del 2011 obtuvo el premio al mejor libro del año de la Asociación Estadounidense de Sistemas de Información y Tecnología, ASIST. También ha sido presidente del CLEI (Centro Latinoamericano de Estudios en Informática), miembro de los directorios de ACM e IEEE-Computer Society, del Consejo de IA del gobierno español y coordinador internacional del subprograma de informática y electrónica aplicadas de CYTED (Programa de Cooperación Iberoamericano). Desde el 2010 es miembro fundador de la Academia de Ingeniería de Chile. Es miembro de la Academia de Ciencias de Chile (2023) y miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Brasil (2019). También es miembro del Steering Committee del Global Partnership on AI, del Consejo Asesor del Observatorio de IA de Catalunya, del Comité de Políticas Tecnológicas de ACM y del Comité de IA de la IEEE.